3.3 Documento: Aplicación de los métodos mixtos
Doctorado en Ciencias de la Educación
La Investigación Educativa desde una
Perspectiva Mixta – GB
Ronald Carvajal Vanegas
000-00-2528
3.3 Documento:
Aplicación de los métodos mixtos
Unidad 3 (semana 3)
Dra. Livier Barba Gutiérrez
Abril 10 del año 2022
Introducción
El siguiente
escrito se efectúa con la finalidad dar a conocer las principales
características evidenciadas en los métodos mixtos en donde se establecen
distintas implicaciones en las diferentes disciplinas de la versatilidad y el
saber. Asimismo, se explora respecto al impacto efectivo que se origina
mediante semejanzas, discrepancias y modelos que son constituidos a partir de
las percepciones de investigadores, epistemólogos, teóricos y representantes.
Por lo tanto, es relevante mencionar que, dentro de los principios del método
mixto se tiene claro las acciones que dan a conocer el aporte que se ha
establecido durante los últimos tiempos a través de estudios investigativos ya
sean críticos, empíricos y sistemáticos que orientan hacia la indagación de
información cualitativa y cuantitativa.
Aplicación
de los métodos mixtos
De acuerdo a
los fundamentos de Mocoso (2017) la efectuación de actividades de estudio se
comprende partiendo de distintas labores las cuales no están netamente
enfocadas en la recopilación de información respecto al fenómeno o problema en
investigación, sino que, necesita de un proceso esencial de tal forma que, conlleve
al sujeto hacia el desarrollo de una ideología inductiva e ilógica la cual se
integre con lo de ductivo, iniciando a partir de los fundamentos de la
metodología mixta. Respecto a esto, se comprende que es indispensable que por
medio de la formulación de la problemática, el marco referencial, la
recopilación de información, el abordaje, exploración de hallazgos y reporte de
los resultados cómo etapa final, se diseñen estrategias y principios que, se
orienten a través de un método mixto el cual tiene como finalidad dar respuesta
o solución a los objetivos establecidos en el estudio investigativo iniciando
de una exploración o análisis tanto cualitativa como cuantitativa.
Con relación a
esto, y al tener claro los argumentos del método mixto es indispensable
utilizar una serie de procesos de recopilación de datos para después
implementar instrumentos que se ajusten adecuadamente a los objetivos
planteados en la investigación, de modo que, se constituyan mediante los
argumentos cuantitativos y cualitativos. En este sentido, iniciando de esta
metodología se tiene en cuenta instrumentos relevantes como la observación
directa las, escalas, las listas de chequeo, la entrevista, entre otros.
Mediante esto, es determinante asociar los resultados de estas actividades
mediante el uso de estrategias de análisis complejo, de modo que, requiera del
enfrentamiento entre una serie de resultados adquiridos ya sean a través de
datos estadísticos o expresiones. En esta medida, se deduce que, el método
mixto está estrechamente determinado por un conjunto de características que
buscan fomentar la evolución en los estudios investigativos, los cuales se
centran claramente en labores y problemáticas habituales que se evidencia en el
sujeto.
En otro
aspecto, es de suma importancia mencionar que, dentro del desarrollo de la
metodología mixta se tiene claro la indagación de problemáticas o fenómenos
identificados en la acción y el deporte, de tal forma que, mediante esta
perspectiva cuantitativa se promueva la recopilación de información de
organizaciones preeminente en donde estás se conviertan en una secuencia por
medio de los métodos cualitativos que integran las estrategias preeminentes
(Hamui, 2013).
Por otra parte,
respecto al análisis de las actividades de motricidad empleada por parte de las
mujeres, se desarrolla una recopilación de datos a través de la implementación
de instrumentos entre los cuales se encuentra la observación directa, que se
interpreta mediante los principios de la metodología cualitativa. De igual
forma, se hace uso de un cuestionario que busca beneficiar la identificación
del grado de satisfacción de los individuos que pertenecen al estudio
investigativo respecto al deporte, debido que, esto requiere de un proceso de
indagación ejercido por medio de una metodología cuantitativa. Por tal razón,
en cuanto a esta perspectiva se establece la triangulación de información como
un proceso o técnica que encamina a la discusión de los hallazgos principales,
los cuales fueron alcanzados a través de la implementación de los instrumentos
por medio de una labor complementaria, de tal forma que esto conlleve a generar
una comparación entre la observación directa y el cuestionario con la finalidad
de elaborar estrategias que contribuyen en gran medida a la resolución de fenómenos
o problemáticas que se evidencien durante el tiempo en el cual se desarrolla la
investigación.
En este orden
de ideas, se hace alusión a los elementos que en cierta parte intervienen en
las problemáticas o fenómenos en el cual, se hace referencia a las labores o
acciones motrices en donde es fundamental incluir estrategias de intervención
inmediata de modo que, origine el fortalecimiento de las dimensiones y acciones
deportivas ejercidas por el docente para promover un acercamiento relevante
hacia las labores que están proyectadas en cuanto al desarrollo de habilidades
en los individuos (Balcells, et. ál., 2013). De acuerdo a esto, dentro de las
investigaciones formativas, el método mixto ayuda a desarrollar un trabajo de
campo que surgen del diagnóstico respecto a los fenómenos que han sido
identificados tiempo atrás, es decir, en los proyectos que se generen de aquí
en adelante es importante constituir una profundización en cuanto a lo que ya
sea investigado, de manera que, se ejerza una exploración mediante los
fundamentos del método cualitativo, aunque se necesita de un tratamiento
detallado de indagación cuantitativa cómo opción externa a los resultados para
este modo constituir una correlación de variables y categorías qué se
encuentran en el estudio investigativo.
Por otra parte,
al centrarse en el caso del fenómeno deportivo y por medio de los argumentos de
Todo et. ál., (2004) se determina que, en el método mixto se evidencia una
serie de ventajas que son de gran utilidad para la construcción de una
perspectiva compleja, holística e integral del fenómeno o situación a
investigar, ocasionando así la exploración de diversas dimensiones y niveles de
los factores que en cierta manera hacen parte de la problemática investigativa.
De igual forma, conlleva al establecimiento de interrogantes y reconocimiento
de descriptores conceptuales que serán encaminados hacia discusiones con
diversos hallazgos encontrados para así dar respuesta a los objetivos
propuestos.
Lo expuesto anteriormente se estima que, la articulación de los métodos mixto en el ámbito educativo necesita de acciones diagnóstica respecto a métodos formativos en donde autores como Regehr entienden la importancia de que, la educación tenga presente las diferencias que hay entre las técnicas y los diferentes métodos que pueden direccionar hacia una posible respuesta a las situaciones o fenómenos que se evidencian en el proceso formativo (Mocoso, 2017).
Conclusión
Con relación a
lo expuesto en el documento, se concluye que, los nuevos métodos, técnicas y
procesos en el ámbito educativo surgen con el propósito de posibilitar la
planeación de diversas oportunidades de inclusión de información recopilada
mediante el uso de instrumentos cualitativos y cuantitativos. De esta forma, se
busca dar respuesta a los interrogantes que se reflejan a partir de la
indagación de la situación o fenómenos de investigación. Es así que, desde este
punto de vista, se tiene claro que, se deben establecer diversos sustentos y
procesos en las metodologías que se aproximan a los intereses y necesidades de
la población, puesto que, al integrarlas orientan a un tratamiento de datos que
aporte a la reflexión y comprensión de los elementos que hacen parte de la
problemática o fenómeno. De acuerdo a esto, el uso de los métodos mixtos en las
diversas investigaciones formativas exige de cierta manera, una amplia
exploración o indagación del contexto para hallar conductas, actitudes y
emociones de tal forma que, se puede asociar con la medición de factores que influyen
en gran medida en la problemática y en los cambios que se generan en la
población.
Referencias
BalCells, M., CaMerinO fOguet, O., &
Anguera Argilaga, M. T. (2013). Métodos mixtos en la investigación de las
ciencias de la actividad física y el deporte. Apunts. Educació Física i
Esports, 2013, vol. 112, num. 2, p. 31-36.
Hamui-Sutton, A. (2013). Un acercamiento
a los métodos mixtos de investigación en educación médica. Investigación en
educación médica, 2(8), 211-216.
Moscoso, J. N. (2017). Los métodos
mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Cadernos de
Pesquisa, 47, 632-649.
Todd, Z., Nerlich, B., McKeown, S.,
& Clarke, D. (2004). Mixing methods in psychology. The integration of
qualitative. (pp. 81-100).
Comentarios
Publicar un comentario