4.1. Escrito: Propuesta de Análisis de Datos

 

 

 


 

   

 

Doctorado en Ciencias de la Educación

Diseño Metodológico de la Investigación – GB

 

 

Ronald Carvajal Vanegas

000-00-2528

 

 

 

4.1. Escrito: Propuesta de Análisis de Datos

Unidad 4 (semana 4)

 

 

 

  

Dr. Raúl Alejandro Gutiérrez García

Febrero 06 del año 2022


Introducción

 

El desarrollo de la siguiente actividad se centra en la elaboración de un escrito sobre el análisis de datos planteado para el protocolo de investigación. Esto, con el propósito de abordar los factores que se tienen en cuenta para el desarrollo de las herramientas que posibilitan dar cumplimiento a los objetivos específicos de la investigación. Del mismo modo, los aspectos abordados en la actividad, aporta al fortalecimiento de los conocimientos que hacen parte del Doctorado en Ciencias de la Educación, y que garantizan el dominio de estos conceptos para ser aplicados durante el trabajo de campo que se ejecutará en el protocolo de investigación. Por último, se relacionan las conclusiones del proceso y las referencias citadas en el contenido del archivo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

Análisis de Datos

Tabla 1 Elementos claves del protocolo de investigación

Ítem

Descripción

Título de la propuesta

Estrategia pedagógica apoyada en el aprovechamiento de los residuos sólidos para el desarrollo de actitudes ambientales positivas en estudiantes del grado sexto

Pregunta de general

¿De qué manera la implementación de una estrategia pedagógica apoyada en el aprovechamiento de los residuos sólidos promueve el desarrollo de actitudes ambientales positivas en estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Criollo de Pitalito Huila?

Ruta metodológica

Enfoque cuantitativo.

Fuente: elaboración propia

 

En la propuesta de investigación se establece la realización del análisis paramétrico, a partir de los fundamentos de Quintero y Quintero (2016), los cuales indican que, el desarrollo de estos procesos necesita de una muestra mayor a 20 participantes. En esta media, en este estudio tiene como muestra un número de 57 educandos del grado sexto de la Institución Educativa Criollo de Pitalito Huila. Es importante indicar que, la investigación se identifica como univariada, debido que fomenta la alteración de la variable dependiente, en este caso actitudes ambientales positivas. De acuerdo a esto se propone la medición intervalar que es comprendida como una técnica numérica en donde se emplea la escala de intervalos, la cual en esta ocasión se apoya en las evaluaciones de medición en Colombia comprendidas como pruebas SABER, la cual es aplicada en los últimos años y se constituyen en rangos, los cuales van de cero a quinientos.

En otro aspecto, de acuerdo a los sustentos de Juárez et al., (2002) se determina que, el análisis paramétrico es establecido como una técnica que se implementa en dos momentos. En primera instancia se utiliza la estadística descriptiva, en la cual se constituyen porcentajes, frecuencias y medias de tendencia central, que se relacionan en tablas y gráficas, con lo cual se busca dar respuesta a los distintos objetivos que se establecen en el estudio. De igual manera, se utiliza la estadística inferencial, que se centra en corroborar la variable independiente y posteriormente, constituye relaciones entre los resultados hallados en el proceso. En este aspecto, se alude que, mediante el análisis estadístico del problema se determina la comparación de una muestra relacionada, debido que, indaga la variable dependiente a partir de la intervención de la variable independiente, favoreciendo su medición en dos momentos, es decir, antes y después de ejecutar el proceso, con el propósito de hallar la media de los resultados de la muestra y compararlos con los alcanzados en las evaluaciones efectuadas en Colombia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conclusiones

De acuerdo a lo relacionado en el escrito del diseño del protocolo de investigación se puede inferir que, la metodología cuantitativa requiere de un diseño experimental de tipo cuasiexperimental, que requiere de la implementación del análisis paramétrico que posibiliten reconocer el impacto de la estrategia pedagógica apoyada en el aprovechamiento de los residuos sólidos sobre el desarrollo de actitudes ambientales positivas en estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Criollo de Pitalito Huila. Desde esta perspectiva, es fundamental que se lleve a cabo una argumentación sobre los principales intereses del proceso, para establecer los instrumentos adecuados según el enfoque metodológico. Además, se fundamentan recursos que posibilitan obtener datos que son relevantes ante la comprobación de hipótesis. Así mismo, es indispensable que en el trabajo de campo se planteen interrogantes que estén relacionados con las variables, de manera que, sus hallazgos den respuesta a los cuestionamientos del proceso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2016). Metodología del Investigación. Ciudad de México, México: Editorial McGraw Hill.

Juárez, F., Villatoro, J. A. y López, E. K. (2002). Apuntes de Estadística Inferencial. México, D. F.: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.

Quintero, O., y Quintero, M (2016). Pruebas paramétricas versus pruebas no paramétricas y sus aplicaciones en la investigación odontológica. Acta odontológica venezolana, 54(1), 11-12

.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Enfoques de análisis y características de las políticas públicas

2.1 Documento: Tendencias internacionales en materia de Política Educativa