2.1 Documento: Tendencias internacionales en materia de Política Educativa

 

Doctorado en Ciencias de la Educación

Política Educativa en el Contexto Nacional e Internacional – GA

 

 

 

Ronald Carvajal Vanegas

000-00-2528

 

 

 

2.1 Documento: Tendencias internacionales en materia de Política Educativa

Unidad 2 (semana 2)

 

 

 

Dr. Marcelo de Jesús Pérez Ramos

27 de febrero del 2022


Introducción

Por medio de este escrito se quiere indagar, analizar y exponer las tendencias económicas, políticas y sociales ocasionadas específicamente en la globalización. De igual forma, después de efectuar una revisión documental se quiere reconocer las consecuencias en el sistema formativo de Latinoamérica y Colombia. De acuerdo a esto, en este documento se describen diferentes factores cómo es el reto de la globalización en los sistemas de formación en Latinoamérica, las proyecciones en cuanto al desarrollo y la educación, además de ello, el impacto que se ha generado a causa de la era digital, el desarrollo de competencias y conocimientos y posteriormente, reconocimiento de las necesidades regionales.

 

 

 

 

Tendencias internacionales en materia de Política Educativa

Las políticas públicas facilita esa relación entre el estado y la sociedad donde se logra consolidar diferentes productos, procedimientos y estrategias para la toma de decisiones, para dar respuesta a los problemas públicas existentes, lo que lleva a que los encargados de estos procesos propongas acciones u omisiones de las instituciones de carácter gubernamental, en el que se parte de referirse a las materias y sectores, tales como; la educación, el desarrollo social, la salud, la seguridad pública, la infraestructura, las comunicaciones, la energía y la agricultura, puesto que las principales políticas consisten en beneficios y repercusiones a un territorio o grupo social específico.

De manera que, se comprende a partir de los autores analizados un gran análisis de los resultados, en vista que las políticas públicas y los trabajos analíticos están orientados a intentar manejar las diferentes combinaciones de las mismas políticas, en un desarrollo de las especificaciones como podrían ser estas de estabilidad, especialmente en América Latina y el Caribe, donde las instrucciones dadas por el gobierno dependen en gran medida de la calidad del servicio ofrecido por las instituciones del estado; pues se trata de que a través de las investigaciones que se llevan a cabo lograr medir las características de las políticas públicas, tal como lo plantea Salas, Ríos, Gómez y Álvarez (2012) “Los modelos y métodos deberían constituirse como espacios de gestión del conocimiento que faciliten el aprendizaje, la participación y la interacción de los investigadores y los demás actores sociales para facilitar la comunicación y la cooperación entre ellos” (p. 80).

De ahí que Roth (2008), describa que “En las últimas décadas el post empirismo, como una corriente crítica del empirismo tradicional, ha emergido también en el campo del análisis de las políticas públicas” (P. 69), por lo que es importante tener presente que las políticas públicas que se encuentran mejor diseñadas no tienen ningún efecto. No obstante, estas si tienen una vida corta o son modificadas con frecuencia, se considera que tienen estabilidad si son exitosas y adaptabilidad si pueden llegar a ser reemplazadas; pues no todos los países tienen resultados desfavorables, algunos como Chile, Costa Rica y Uruguay obtienen resultados similares a algunos países que están desarrollados en altos rangos.

En esta línea de idea, se hace mención de los enfoques tecnocrático, económico, humanista, puesto que tienen relevancia en este campo; desde lo tecnocrático se desea estructurar un sistema económico de crecimiento, encaminado a la conservación y la abundancia en oposición con los sistemas económicos de escasez del capitalismo y el comunismo; es decir, puede ser este una fuerza para ciertas instituciones influyendo de forma concreta en las medidas públicas que se toman y posee unos objetivos sociales generalizados, instalando un cierto circuito de poder en las acciones estatales.

Por otra parte, desde el enfoque económico es el estudio de las políticas públicas que permiten el aplicar diversos supuestos económicos, representados en la abstracción de variables que son más relevantes, para construir los modelos los cuales llevan al ser humano a predecir las posibles elecciones y aportaciones a llevar a cabo, individuos en sociedad y su impacto en los mercados, en vista que uno de los problemas de la verificación a nivel generalizado ha sido el manejo de la hacienda pública, el cumplimiento fiscal y los efectos del comercio internacional; donde se retoma que las políticas eficientes en el sentido del comercio no son con frecuencia o adaptadas; los expertos destacan deben ser implementadas lo más pronto posible, una cuestión donde la economía es compleja, posee incertidumbre, ventajas y desventajas concretas.

En efecto Salas, Ríos, Gómez, Álvarez (2012), señala que:

“Los cambios económicos, políticos y sociales de finales del siglo XX transformaron la concepción y gestión de las políticas públicas. En esencia, estas siguieron considerándose como decisiones y acciones emanadas de relaciones de poder, pero ahora se reconoce que obedecen a relaciones interorganizacionales y transfronterizas … que actúan como dispositivos de control; el entorno social, económico y ecológico” (Salas, Ríos, Gómez, Álvarez, 2012, p. 78).

Ahora bien, las características son clave de las políticas públicas, estas corresponden a la estabilidad, la adaptabilidad, la coordinación y coherencia, la orientación hacia los intereses público, entre otras; en el que estos procesos de elaboración en los diferentes ambientes de democracia moderna esta direccionado al entendimiento de las negociaciones e intercambio entre actores políticos y socioeconómicos, enfrentando las limitaciones que tienen de nacimiento complejos, en el que Roth (2010) da a conocer que:

“Los autores critican la gobernanza diciendo que ésta no es propiamente una herramienta teórica de las políticas públicas, sino un “recurso heurístico general para la acción que define una relación ideal” entre gobierno y gobernados en que el “buen comportamiento, la cortesía y la civilidad debe imperar antes que el conflicto, las relaciones ríspidas o las manifestaciones de violencia” (Roth, 2010, p. 689).

Ante esto, se determina que estas características tienen relevancia en la promoción de las cooperativas políticas de alta calidad, estas hacen referencia a; políticos bien institucionalizados, un poder legislativo con fuertes capacidades de elaboración de políticas, un poder judicial independiente y un servicio civil bien preparado, un trabajo que lleva a hechos estandarizados y resultados, donde las capacidades gubernamentales son fundamentales para contar con políticas con mejores características, por ende mejores productos y diseño. Partiendo de lo anterior, se definen las características que se han descrito, que como:

  •       Estabilidad: La estabilidad de las políticas hace referente a que algunas políticas son cambiantes con frecuencia, estos cambios se dan para responder a las condiciones económicas que también cambian o tienen un fracaso.
  •        Adaptabilidad: La estabilidad de las políticas enfatiza en el cambio de políticas que no han dado efectividad, en el que algunas políticas cambiadas o edificadas no han logrado dar respuesta a las necesidades, no optimas durante un largo periodo.
  •      Coordinación y coherencia: Consiste en la coordinación de políticas por los múltiples actores, para que estas sean coherentes.
  •     Calidad en la implementación: Es el determina miento de las políticas si son efectivas o inefectivas, teniendo en cuenta su implementación y cumplimiento.
  •       Orientación al interés público: Consiste en promover el bienestar general de los individuos, las facciones y regiones.
  •      Eficiencia: Cualquier dirección de las políticas hacia la redistribución del ingreso a favor de los pobres, limpieza del medioambiente y promoción de las exportaciones no tradicionales, se puede hacer desde diversos grados de eficacia.

Como se ha dicho, la política social actúan desde ese control social, económico y ecológico pero también desde una perspectiva humanista, en que para muchos ha sido de preocupación, debido a que el campo académico ha sido el principal defensor de los derechos humanos, destacando de que las políticas son un medio de gran utilidad para la concreción de los derechos, una temática que ha adquirido interés y estudio, pues Roth (2008) describe que “Las políticas públicas no son solamente un proceso de decisión, sino el lugar donde una sociedad dada construye su relación al mundo” (Muller, 2006, p. 91).

 

 

 

Conclusión

La sociedad actual está situada dentro del estado Neoliberal en donde se vincula una situación inherente que hace alusión a la globalización en donde se da una relevancia al desarrollo de prácticas, políticas, modelos, pensamientos, costumbres y demás. Es así que, lo referenciado anteriormente, origina una transformación en los procesos formativos y a raíz de esto, ha promovido un cambio en sus prácticas relacionadas con el desarrollo laboral y económico. En ese sentido la educación hoy en día es comprendida como un entorno, el cual es medido por pruebas externas, estándares y competencias. Con relación a esto, es esencial ejercer una reflexión de los métodos educativos en el cual la formación sirva como un canal de resistencia al expansionismo mercantil y, además, se emplee una formación orientada al humano y a la crítica constante de la formación de sujetos capacitados para confrontar y aprovechar los entornos naturales, sociales y culturales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Flores-Crespo, P. (2011). Análisis de Política Educativa. Un nuevo impulso. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16 (50), pp. 687-698. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14019000002

Pinazo, J. (2014). Evolución de modelos y enfoques para el análisis de la “acción pública, Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (12). Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/2815/281532956004/

Roth, A. N. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico? Estudios políticos, (33), pp. 67-91. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16429061004

Roth, A. N. (2010). Enfoques para el análisis de políticas públicas. Colombia: FLACSO. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Adolfo_Eslava/publication/255968924_Analisis _neoinstitucional_de_politicas_publicas/links/00b7d521210b0a5d3c000000/Analisisneoinstitucional-de-politicas-publicas.pdf

Salas-Zapata W., Ríos-Osorio L., Gómez-Arias R.B., Álvarez-Del Castillo X. (2012). Paradigmas en el análisis de políticas públicas de salud: limitaciones y desafíos. Rev Panam Salud Publica; 32 (1), pp. 77–81. Recuperado de: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v32n1/v32n1a12.pdf


Comentarios

Entradas populares de este blog

4.1. Escrito: Propuesta de Análisis de Datos

Enfoques de análisis y características de las políticas públicas