Enfoques de análisis y características de las políticas públicas

 

Doctorado en Ciencias de la Educación

Política Educativa en el Contexto Nacional e Internacional – GB

 

 

 

Ronald Carvajal Vanegas

000-00-2528

 

 

 

1.1 Escrito: Enfoques de Análisis y Características de las Políticas Públicas

Unidad 2 (semana 2)

 

 

 

Dr. Marcelo de Jesús Pérez Ramos  

20 de febrero del 2021



Introducción 

En el desarrollo la siguiente actividad se lleva a cabo la elaboración de un escrito donde se describe los principales conceptos sobre las políticas públicas, reconocidas como una serie de procesos orientados hacia la consecución de un propósito que promueve el beneficio de la sociedad. Desde esta perspectiva, se establece un conjunto de métodos que permiten el análisis de estas políticas a partir de los fundamentos epistemológicos, los cuales se clasifican por positivistas, socio históricos y pospositivistas, en los cuales se reconocen los sustentos tecnocráticos, económicos y humanistas. Por otro lado, se plantean las particularidades de los factores fundamentales para la construcción de estas políticas públicas, teniendo en cuenta la estabilidad, adaptabilidad, coherencia, coordinación, la calidad de desarrollo, la orientación al interés público y la eficacia sobre las políticas. Finalmente, se relaciona las conclusiones que se originan a partir de los argumentos relacionados en el escrito.

 

 

 

 

  

Enfoques de Análisis y Características de las Políticas Públicas

Partiendo de los fundamentos de representantes como Astorga y Facio (2009) se establece que, las políticas públicas son una serie de procesos causales e intencionales que se direccionan hacia la construcción de objetivos con beneficios de interés público, dónde los requerimientos de acción, instrumentos, herramientas, recursos, procedimientos y agentes, se generan a partir de la constancia y coherencia de los métodos y dan cumplimiento a las funcionalidades de estas políticas, que se producen permanentemente de forma natural o con el objetivo de dar solución a las problemáticas públicas, que requieren de una estrategia sostenida. Cabe mencionar que, la construcción de las políticas públicas debe estar fundamentada en un tiempo determinado, en el cual se establece una esquematización de actividades a implementar acordes a las necesidades de la sociedad.

Por su parte, Deubem (2007 citado por Gómez et al., 2011) señala que, una política pública es un proceso que permite asignar el origen de una serie acciones que están compuestas por uno o varios propósitos colaborativos, teniendo en cuenta las necesidades y deseos de la sociedad, a través de estrategias que son planeadas constantemente por parte de organizaciones o instituciones estatales, que promueven el direccionamiento de las actitudes y comportamientos de los actores sociales, que a su vez, fomentan la transformación de las situaciones identificadas como problemáticas en la población en general.

 

 

·         Análisis de las Políticas Públicas

El proceso de análisis de las políticas públicas se desarrolla con el objetivo de acentuar sobre la forma que se lleva a cabo la toma de decisiones relacionada con las problemáticas que se presentan en la sociedad, y que interviene directa e indirectamente en el interés público. Por otro lado, el análisis de las políticas públicas reflexiona sobre las dificultades que se presentan durante la interacción de la ciudadanía y las estrategias que están implementando para las autoridades para dar solución a las mismas. Desde esta perspectiva, se aborda una variedad amplia sobre los enfoques que según los argumentos de Salas et al (2012) desde las ideologías epistemológicas, se clasifican las políticas públicas en tres categorías, entre ellas, la positivista, socio-histórica y pospositivista.

Tabla 1

Enfoques para análisis de políticas públicas

Enfoque

Característica

Paradigma o Tipo de Análisis

Positivista

Dentro de los postulados de este enfoque, se concibe en las políticas públicas como un conjunto de acciones racionales, que integran información y reflejan objetividad para implementar módulos formativos y mejorar la toma de decisiones.

· Normativo

· Prescriptivo

· Sinóptico

· Empírico

· Analítico

· Hiperracional

· Conocimiento en la política

· Análisis de la política

· Positivista lógico

· Conductista Tecnocrático

Sociohistórico

Los sustentos de este enfoque definen las políticas públicas como una serie de procesos, que son resultado de la interacción de individuos que tienen un interés común. Asimismo, se establece que son enfoques que conllevan al análisis e interpretación de los fundamentos de valor, los entornos sociohistóricos, grupos de interés y la toma de decisiones, sobre temas políticos que conllevan a la comprensión del cómo y el por qué algunos sucesos inciden en la construcción de la agenda del Estado, a diferencia de otras que son excluidas. También, se relaciona el cómo y por qué se clasifican algunos cursos de acción por encima de otros.

· Positivo

· Antisinóptico

· Incrementalista

· Pluralista

· Conocimiento de la política

· Análisis de la política

· Hiperpolitizado

· Contextualizador

· Neopluralista

· Humanista

Pospositivista

Los argumentos de este enfoque consideran que el positivismo y los argumentos del enfoque sociohistórico, establecen un distanciamiento sobre las acciones del investigador frente a los fenómenos de estudio, lo cual le imposibilita la comprensión sobre la realidad desde su pensamiento complejo, y el planteamiento de estrategias de solución a las problemáticas que requieren del diseño de políticas públicas que estén centradas en dar solución a estas situaciones.

·  Pospositivista/crítico

·  Constructivismo

·  Teoría de sistema

Nota: Elaboración propia, tenido en cuenta los fundamentos de Salas et al (2012).

Tabla 2

Enfoques tecnocrático, económico y humanista

Enfoques

Características

Tecnocrático

Los dirigentes políticos establecen las acciones que permiten obtener resultados favorables hacia las necesidades e intereses de tipo cuantitativo y práctico, en relación a las mejoras y alcance de los objetivos sociales, teniendo en cuenta lo que se proyecta por parte de los miembros sociales de mayor empoderamiento.

Económico

El sector económico se define como un acercamiento pactado, en el cual las organizaciones se concentran en el desarrollo de acuerdos, que permitan garantizar el establecimiento de condiciones fundadas en el intercambio mercantil.

Humanista

Dentro de este enfoque se establece que las costumbres sociales y culturales interfieren en la construcción de la sociedad, y no solamente por sus postulados normativos, las políticas o la institucionalidad, sino también, por el desarrollo de un carácter antropocéntrico que incide en las acciones de los ciudadanos.

Nota: Elaboración propia, tenido en cuenta los fundamentos de Salas et al (2012).

·         Características de las Políticas Públicas

La descripción de las características de las políticas públicas se relaciona con los factores fundamentales que intervienen en la calidad de su desarrollo. Es así como, se parte de los aportes de Franco y Scartascini (2014), que precisa estás particularidades a través de siete aspectos relevantes.

1.    La Estabilidad: Relaciona que en algunos países se percibe la capacidad para conservar las políticas en un tiempo significativo, a diferencia de otros donde estos postulados son modificados constantemente. Además, poseer políticas gubernamentales no garantizan que estas puedan tener una transformación absoluta, sino que, por el contrario, las modificaciones son una respuesta a las condiciones económicas que se van alterando de acuerdo a las políticas previas, y no precisamente hacia las reformas de gobierno o de otras crisis legislativas.

    Cabe mencionar que, la estabilidad referencia la capacidad de los dirigentes políticos para establecer y dar cumplimiento a los postulados temporales, que posibilitan conservar políticas que son relevantes y que aportan determinadamente hacia las funciones de los grupos políticos o coaliciones. Por otro lado, la noción de la estabilidad se relaciona directamente con la integración hacia la credibilidad de las mismas. En algunos países que instituyen cambios en las políticas públicas, se evidencia el aumento gradual de las transformaciones, la consolidación de los propósitos de los gobiernos anteriores, y el consenso de algunos acuerdos que quedan pendientes. Sin embargo, en aquellos entornos de políticas volátiles se reflejan oscilaciones significativas por la limitación de la consulta a diferentes sectores sociales. 

2.    Adaptabilidad: Dentro de esta característica se establece que, los países deberían tener autonomía hacia la transformación de las políticas cuando se evidencia el fracaso de estas, y poder adaptar postulados que sean acordes a las necesidades e intereses económicos de la sociedad, debido a que, son procesos que dependen de las transformaciones constantes y de los saberes internacionales sobre las mejores estrategias para el desarrollo de una población. Por otro lado, se deduce que la adaptabilidad de las políticas se puede alterar por una serie de acciones que están centradas en la elaboración de políticas que no dan solución favorable a problemáticas sociales, o también, por encontrarse interpuestas abiertamente en las estrategias que buscan evitar la modificación utilitaria de los postulados, lo que interfiere en la volatilidad a expensas de minimizar la adaptabilidad. 

3.    Coordinación y Coherencia: Dentro de esta tercera característica se considera que, las políticas públicas son el resultado de diferentes estrategias principiadas por una serie de actores que hacen parte de los procesos de construcción de las políticas. Es así como, estos miembros son responsables de la coordinación de las acciones enfocadas en generar políticas acordes a las necesidades de la sociedad, sin embargo, son situaciones que no siempre se ven reflejadas dentro del sector público, y generalmente se aproximan hacia los fundamentos de Cox y MaCubbins (2001 citado por Franco y Scartascini, 2014), los cuales hacen referencia a la importancia de balcanización de estos postulados legislativos. Además, establece que la limitación en la coordinación de las políticas, la cual debe ser asumida por agencias del estado o por diversas dependencias del gobierno, generalmente evidencian el carácter no colectivo de las acciones de interacción política. 

4.    Implementación y aplicación efectiva: Dentro de estos fundamentos se establece que, las políticas deben estar consideradas y aprobadas directamente por el Congreso, con el propósito de instituir acciones que garanticen la efectividad en su implementación, y que estén análogas hacia el cumplimiento de lo señalado por el Estado. Sin embargo, en algunos países la ejecución y el acatamiento de estas políticas carecen de calidad, puesto que, son deficientes en la búsqueda de beneficios para la sociedad, lo cual es generado por la limitación de burocracia y estrategias judiciales que tengan la capacidad y autonomía de establecer sus propios postulados. Desde esta perspectiva, es fundamental que la calidad en implementación de estas políticas, esté sujeta de departamentos responsables que tengan como objetivo, el planteamiento de políticas que den solución a las problemáticas sociales que se evidencian durante la interacción de los ciudadanos. 

5. Eficiencia: Los argumentos de esta característica señalan que, las políticas establecidas por el Estado deben tener un nivel de eficiencia significativo, sin tener en cuenta la dirección de estos postulados, de manera que, se debe plantear estrategias que posibiliten la modificación o adecuación de los recursos humanos y económicos, hacia la búsqueda de un beneficio social. 

6.    Orientación hacia el interés público: Partiendo de los aportes de Cox y MaCubbins (2001 citado por Franco y Scartascini, 2014), se deduce que el interés público evidencia los fines de las políticas públicas que son establecidas por un departamento específico, y deben estar enfocadas hacia la riqueza y el bien público, o por otro lado, promueve el alcance de beneficios oportunistas de un número reducido de ciudadanos o regiones. Está característica se relaciona directamente con la desigualdad, puesto que los más favorecidos por algunas políticas son aquellos actores que pertenecen a los sectores privados, aumentando significativamente su poder político y económico, para sesgar los resultados de las políticas hacia su beneficio propio. 

·      Otras Taxonomías:

El proceso de análisis de las políticas públicas, puede ser descrito a partir de diversos enfoques metodológicos, prácticos, de impactos y epistemológicos, que según lo argumentado por Celis (2010), la revisión de algunos estudios relacionados con las políticas públicas evidencia que, son diversas las acciones que se implementan para dar cumplimiento a sus postulados; en algunas se reflejan situaciones concretas sobre análisis de estas políticas o por el contrario, desarrollan acciones por fases. En otro aspecto, se evidencia que, hay diversidad en las metodologías implementadas para el análisis de estas políticas, porque también existen planteamientos que se enfocan en la comprensión de un proceso de desarrollo y cumplimiento de las mismas. Asimismo, se establecen procesos de análisis sobre la intervención de dirigentes sociales, entre ellos, las organizaciones de sociedad civil, del gobierno o la capacidad de incidencia de sus procesos, en la sociedad.

Cabe resaltar que, esta diversidad ha estado sujeta a cambios en las formas de efectuar las políticas, enfocadas hacia el fomento de consensos y prevención de protestas por medio de la opinión pública, evitando que sean modificadas y adecuadas de acuerdo a criterios propios de algunos agentes públicos. En relación a las características de estas políticas públicas, se infiere que, es necesario esbozo de otros postulados que se direcciones hacia el cumplimiento de los objetivos gubernamentales, como resultado de las estrategias estatales que evidencian la preocupación ante las situaciones o crisis que debe afrontar los ciudadanos.

 

 

 

Conclusiones

 

De acuerdo a los fundamentos relacionados en el escrito se infiere que, las políticas públicas se consideran como el conjunto de acciones que son diseñadas e implementadas por parte del Estado, para establecer soluciones ante problemáticas sociales que se evidencian en el contexto cívico. Por otro lado, es indispensable que el planteamiento de las políticas públicas esté definido de manera coherente y adecuada, para que se generen resultados eficientes frente a la implementación de sus acciones, y que se contribuya a la formación de un beneficio común. También, es importante señalar que, el esbozo y aplicación de las políticas debe ser un proceso que se centre en el alcance de las metas que son establecidas por parte del gobierno, y que promueven el desarrollo del país. Finalmente, se deduce que las políticas públicas poseen un conjunto de características que son fundamentales para garantizar la calidad ante los logros sociales, los cuáles deben ser analizados de manera precisa para instituir su contribución a estas políticas.

  

 

 

Referencias

Astorga, A., & Facio, L. (2009). ¿Qué son y para qué sirven las Políticas Públicas? Contribuciones a las ciencias sociales5.

Celis, M. C. (2010). El giro argumentativo en el análisis de políticas públicas. Una transición desde la tecnocracia a enfoques cualitativos. Aspectos generales sobre la política pública frente al desplazamiento forzado en Colombia. GIGAPP Estudios Working Papers1(1), 1-26.

Franco, M., & Scartascini, C. (2014). La política de las políticas públicas: Reexaminando la calidad de las políticas públicas y las capacidades del Estado en América Latina y el Caribe. Resumen de Políticas del BID220.

Gómez, Ó. E., Camelo, F. E., Sanabria, I. D., Vargas, A. D., & Mendoza, F. E. (2011). Enfoques para el análisis de las políticas públicas: un marco de referencia para el estudio discursivo de las políticas públicas sobre pobreza en Colombia. In VI Coloquio de la Red Latinoamericana de Análisis del Discurso sobre la Pobreza–REDLAD, los discursos de la exclusión en América Latina. Universidad Nacional de Colombia.

Salas, W., Ríos, L., Gómez, R. D., & Castillo, Á. D. (2012). Paradigmas en el análisis de políticas públicas de salud: limitaciones y desafíos. Revista Panamericana de Salud Pública32, 77-81.


Comentarios

  1. No existe ningún texto relacionado a la actividad 1.2 de la materia de Política Educativa en el contexto Nacional e Internacional. (2022/Feb/24)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

4.1. Escrito: Propuesta de Análisis de Datos

2.1 Documento: Tendencias internacionales en materia de Política Educativa